Es muy común que cuando pensamos en hacer ejercicio, nos imaginemos un gimnasio, al menos si somos adultos. Pero, ¿qué pasa si pensamos en ejercicio en edades tempranas? ¿También aplica que puedan ir a un gimnasio a ejercitarse?
Es muy raro encontrar a niños o niñas en un gimnasio, y esto en parte se debe a los múltiples mitos que existen sobre el entrenamiento con resistencia o pesas en estos infantes (además de que no es muy seguro dejar a niños corriendo por un gimnasio).
Uno de los mitos más grandes es la creencia de que hacer pesas puede detener el crecimiento y hacer que los niños y niñas se queden "bajitos". Esto es completamente falso, y múltiples investigaciones en todo el mundo han demostrado que hacer pesas no impide el correcto crecimiento de los niños y niñas. Por el contrario, se ha postulado que podría tener efectos benéficos en el crecimiento y, sobre todo, beneficios en muchos otros ámbitos como el rendimiento deportivo, el desarrollo de habilidades físicas y, claro, la salud.
Ahora bien, esto no significa que debamos inscribir a nuestros niños y niñas en el gimnasio más cercano, darles la bendición y dejarlos ahí, esperando que se conviertan en atletas. Aunque se ha demostrado que el ejercicio con pesas o resistencias es excelente para ellos, esto solo aplica siempre y cuando se haga de la manera correcta.
Y aquí es donde está la clave: la manera correcta. El ejercicio con pesas en poblaciones jóvenes ayuda a aumentar la fuerza, la resistencia muscular, la densidad mineral ósea y a mejorar la composición corporal, pero, si se realiza de manera incorrecta, puede aumentar el riesgo de lesiones, que van desde luxaciones o esguinces hasta fracturas y daños graves.
Entonces, ¿cuál es la manera correcta?
De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, el entrenamiento adecuado en niños, niñas y adolescentes comienza con la prescripción del ejercicio por parte de personal capacitado y entrenado en el contexto físico y psicosocial de los más jóvenes. Además, se debe contar con una supervisión cercana y retroalimentación constante por parte de este personal experto, para salvaguardar el bienestar de los y las participantes y corregir aspectos técnicos.
Con esto en mente, planteo la siguiente pregunta: ¿Cuántas veces estamos seguros de que un profesional, en toda la extensión de la palabra, está entrenando de manera adecuada y, sobre todo, segura, a nuestros niños y niñas?
Afortunadamente, aquí en Basketball City Camp, puedes tener la confianza de que un profesional está guiando, supervisando y planeando el mejor entrenamiento para tus hijos e hijas.
Con más de 10 años de formación y amplia experiencia en fisiología, ciencias del deporte y entrenamiento en poblaciones jóvenes y adultas, me he dedicado a perfeccionar mis conocimientos y habilidades para ofrecer los mejores entrenamientos a todo tipo de personas. Con gusto te comparto que estoy aquí en Basketball City Camp como uno de los entrenadores encargados del desarrollo integral de los niños y niñas, no solo en el básquetbol, sino también en su desarrollo físico y mental.
¿Tienes alguna pregunta? Déjamela en los comentarios y con gusto la responderé.
¡Gracias por leerme y nos vemos en el próximo blog!
Fuentes:
Stricker, P. R., Faigenbaum, A. D., McCambridge, T. M., LaBella, C. R., Brooks, M. A., Canty, G., ... & Peterson, A. R. (2020). Resistance training for children and adolescents. Pediatrics, 145(6).
Lloyd, R. S., Faigenbaum, A. D., Stone, M. H., Oliver, J. L., Jeffreys, I., Moody, J. A., ... & Myer, G. D. (2014). Position statement on youth resistance training: the 2014 International Consensus. British journal of sports medicine, 48(7), 498-505.
Comments